Existe una enorme de variedad de panes, tengo libros y revistas, donde se muestran de todas formas, colores y sabores.
Voy eligiendo y probando, de manera de corregir las recetas de acuerdo al gusto personal, hoy le tocó al Pan Colonial.
No encuentro referencias en cuanto al nombre, pero intuyo (soy muy intuitivo ;)) que deriva de cuando no existían los procesos de pasteurizado o heladeras, para conservar la leche, entonces para no tirar la cuajada, preparaban este pan.
Respecto de la receta original, esta tiene menos yogurt y más sal, obteniendo un pan con un suave toque ácido y una consistencia más liviana que la Cremona.
Vamos por la preparación.
Ingredientes:
Harina común, 750grs.
Yogurt natural, 250grs.
Levadura fresca, 30grs.
Azúcar, 1 cucharada.
Huevos, 3 unidades.
Sal, 1 cucharada.
Aceite de girasol, 120ml.
Manteca o margarina, 80grs.
Preparación:
Como primer paso, dividir la harina en 300grs. y 450grs.
Colocar el yogurt en un bols y entibiar, por ejemplo, en el horno precalentado.
Colocar en otro bols, el azúcar con la levadura desgranada, agregar el yogurt tibio y 300grs. de harina. Amasar con las manos hasta integrar y llevar a un lugar templado para que leude. Unos 30 a 40 minutos.
Formar una corona con los 450grs. de harina restante, distribuir la sal por la periferia y agregar en el centro la masa anterior leudada, los huevos y el aceite.
Amasar hasta obtener una masa lisa, colocar en un lugar templado hasta doblar el volumen, aproximadamente 1 hora.
Extender la masa leudada en la mesada, hasta unos 5mm. (medio centímetro), tratando de darle forma rectangular. Colocar la manteca o margarina unos 20 segundos en el microondas y mezclar para uniformar. Distribuir una capa de manteca derretida sobre la masa extendida.
Comenzar a enrollar desde un lateral como un matambre y colocar el rollo de masa en una placa enmantecada.
Con un cuchillo filoso realizar cortes de 1,5 a 2cm. de ancho en forma transversal sobre el rollo de masa, los cortes deben atravesar toda la masa.
Llevar a un lugar templado a leudar durante una hora aproximadamente.
Hornear a 180°C durante 40 minutos, aproximadamente.
Resultado:
Como se los adelanté, el pan tiene un ligero gusto ácido y a diferencia de una cremona, este pan es bastante más liviano, no te cae pesado como la cremona, a pesar que tiene su componente graso importante.
Cuando el pan leuda por última vez, las porciones que realizaron con el corte vuelven a unirse levemente, lo que permite separar fácilmente las mismas con el pan cocido.
Como recomendación, dividan la masa en dos panes, a menos que sean una familia numerosa.
Saludos y gracias por los comentarios.
Sei bravissimo e hai molta manualità, complimenti.
ResponderEliminarciao Daniela.
Hola Daniela, gracias por tu comentario.
ResponderEliminarBesos.
En realidad lo tuyo en la cocina es hobby o trabajo?Eres todo un artista...saludos!
ResponderEliminarEstimada Elena, lo mio es hobby, sin embargo, cuando le ponés tanta pasión, se diluyen los límites con lo profesional.
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
Besos.
qué rico...
ResponderEliminarAmigo, ¿me cuenta qué puedo hacer con chuño? Traje un poco de Jujuy, decidida a preguntarte qué hacer, y en estos días se me pasó.
Besos.
Y gracias, por supuesto (a ver si se piensa que soy una mal educada).
ResponderEliminarJajaja, nunca de Usted!!!
ResponderEliminarMilena, creeme si te digo que nunca cocine con chuño.
Me puse a buscar en unos libros de cocina algo viejitos (1930) que tengo por ahí y encontré un par de recetas, el chuño es la fécula de la papa, por lo tanto en las preparaciones reemplaza la Maizena.
Si no tenés inconvenientes te envío las recetas por mail.
Besos.
¡Gracias, Germán! Mirá que había resultado complicada yo...
ResponderEliminarEn realidad, yo traje las papitas enteras. La señora que me lo vendió me dijo que tenía que ponerlo en remojo una noche, y al día siguiente, "pellizcarlo" para ir desarmándolo de a poco...
Voy a probar, después te cuento.
Un beso y muchas gracias.
Excelente ese pan, Germàn, me encanta que le hayas puesto yogur. Y queda miuy bien presentado.
ResponderEliminarMilena, después contame, pero así como lo describís me parece más conveniente utilizarlas en un guisado. Fijate que deben tener un sabor muy diferente a las papas que conocés.
ResponderEliminarHola Ana, gracias por el comentario.
Besos.
Olá! Vi seu blog na http://ana-lacocinikadeana.blogspot.com/, achei graça na idéia de levar os pobres cachorrinhos para assumirem qualquer culpa! Grande idéia! Gostei muito do seu trabalho aqui, vou seguir e acompanhar as novidades. Parabéns!
ResponderEliminarHola Marina, un gusto que pases a visitarme.
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
Nos vemos.
Besos.
Veo que se te dio por los panes últimamente y uno que va a la panadería y se pide unas flautitas nomas.
ResponderEliminarHola German me dirijo directamente a tu blo por el mal comentario que hiciste en un blog y me llegó a través de un feed.
ResponderEliminarEste es el texto citado:" Villazón es un lugar de mierda, la diferencias culturales son tan grandes que difícilmente te sientas a gusto en ese lugar" Es una pena que te expreses de esa forma, soy de Bolivia y bueno debo decirte que así como tu piensas de Villazón en Argentina tb hay lugares parecidos y peor aún la gente y su personalidad. Al fin y al cabo hay muchas formas de decir las cosas. Saludos.
Hola! no conocia tu blog y me ha gustado mucho, me dejaste un comentario en mi blog pero no se como se me ha pasado... lo siento, te doy las gracias por pasarte por mi blog y las disculpas por no haberte dicho nada, se me paso...
ResponderEliminarDesde luego parece que te desenvuelves muy bien en este mundillo y como me encantan los panes me llevo esta receta que esta perfectamente explicada y con un maravilloso paso a paso.
Un beso.
Estimada Angelitux, tanto en Bolivia como en Argentina existen lugares donde no te sientes a gusto, tal vez la forma de expresarlo no es la mejor, si te ofendiste te pido disculpas, de todas maneras sigo pensando lo mismo, diciéndolo de otra manera, es un lugar poco recomendable para visitar. Vivo muy cerca de la comunidad boliviana y realmente me siento a gusto entre tu gente.
ResponderEliminarSaludos.
Marymary, un gusto que pases a visitarme, espero las recetas sean de tu agrado.
ResponderEliminarBesos.
Me encantó tu blog, me gusta mucho la fabricación de los panes atersanales, y sus recetas son muy bien explicado, yo estoy fascinada con cada uno! Estoy siguiendo siempre a pueder volver! Se puedes me hacer una visita:
ResponderEliminarwww.eternosprazeres.blogspot.com Lo siento mi español no es bueno, Pero deseo a ti um buen domingo!
Hola Renata, un gusto que pases a visitarme, ahora me doy una vuelta por tu blog y muchas gracias por tu comentario.
ResponderEliminarBesos.
Germán aquí estoy, revisando tus recetas!!Veo que te gustan las masas, así que me quedo con tu enlace, para visitarte a menudo!!! Este pan colonial, es la primera vez que lo veo y tiene muy buena pinta!!
ResponderEliminarNúria
Hola, Germán. Gracias por tu receta funcionó y fue objeto de elogios familiares, la acompañamos de mermeladas y miel natural como postre. Tus exquisitos panes muy didácticos y efectivos, creo que voy a hacerme adicto de tu Blog.
ResponderEliminarSándor Barragán, desde Cancún, Quintana Roo, México.
Estimado Sandor, muchas gracias por tu comentario, realmente es la idea de este blog, la de desmitificar la cocina y a través del paso a paso, intento que quienes se animen a cocinar obtengan los resultados esperados.
ResponderEliminarTe mando un abrazo.
Estimada Nuria, recién leo tu comentario, gracias por los coneptos, efectivamente me gustan las masas.
ResponderEliminarBesos.